TAREA 1-3

 

NEGOCIO EMPRESARIAL INTERNACIONAL

Participantes:

DUARTE ROJAS CAMILA VIANNEY

GAYTAN RAMIREZ LUIS FERMANDO

MIRANDA MANJARREZ MARA PAULINA

PEREZ RAMIREZ MARIA DE JESUS

RIVERA CUEVAS ALAN ARON

RODRIGUEZ MUÑOZ XIMENA AMAIRANIE

BLOQUE 1 ( ALAN, XIMENA Y PAULINA)

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre o razón social de la empresa: Calzado “STEP” SA de CV
- La razón social es el nombre o denominación oficial de una empresa, es decir, es la forma de nombrar a la persona moral, y que permite identificarla de manera inequívoca.



Actividad o giro empresarial: Comercial

Sociedad mercantil: Sociedad anónima

Una sociedad mercantil se puede definir como un ente jurídico conformado por los socios y sus aportaciones a la misma, con la finalidad de un objetivo en común que principalmente es la obtención de ganancias a través de actos de comercio, con finalidad de lucro.

Empresa exportadora e importadora

¿Qué es importación?

La importación consiste en el ingreso legal de mercancías proveniente de otro país, que puede ser más barata o de mejor calidad; en otras palabras, es la compra de bienes o servicios provenientes de empresas extranjeras para introducirla al interior del país en el que son demandados para el uso y consumo.

¿Qué es exportación?

Por otra parte, lo opuesto a este término es la exportación, que es el envío de mercancías nacionales para su uso o consumo en el exterior. Esta función supone una venta más allá de las fronteras de un país, con la salida de mercancías de un territorio aduanero produciendo una entrada de divisas.

Al igual que la importación, la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones estipuladas entre los países participantes en la transacción comercial. Existe un concepto respecto a estas acciones comerciales, que es la balanza comercial y se refiere al valor en dinero de la diferencia entre los bienes que se exportan y los que se importan, la cual es positiva si las exportaciones son mayores a las importaciones y será negativa en el caso contrario.

BLOQUE 2 ( LUIS Y CAMILA)

Tipo de persona: MORAL

Las personas morales son definidas por el SAT (órgano centralizado del que hablaremos más tarde) como las “entidades reconocidas por ley como sujetos de derechos y obligaciones. Suelen ser creadas por un grupo de personas que se unen con un fin determinado, como las sociedades mercantiles, las asociaciones y sociedades civiles”

Obligaciones fiscales del régimen general

Estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Contar con firma electrónica (e. Firma)

Tener la capacidad de expedir facturas electrónicas

Llevar su contabilidad electrónica bajo los lineamientos del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF)

Presentar pagos provisionales y definitivos de impuestos

Presentar la declaración anual

Presentar la Declaración Informativa de Operaciones a Terceros (DIOT)

Realizar retenciones del ISR en caso de pagar nómina

Realizar el pago de las obligaciones patronales (utilidades, aguinaldo, etc)

Presentar al SAT el aviso de préstamos o aportaciones futuras.

La persona física se identifica por su nombre, mientras que la persona moral lo hace a través de una denominación o razón social normalmente es el nombre que le das a tu empresa (STEP). Una persona física tiene estado civil mientras que una morales no, ya que son un conjunto de personas.

Personas físicas

Personas morales

Empleados del dep de ventas

Socios

Empleados del dep de RH y administración

Proveedores

Empleados del dep de limpieza

Acreedores ( Banco )

Empleados del dep de finanzas

 

Empleados del dep de logística

 

Empleados del dep de almacén

 

Empleados del dep de producción

 

Supervisores

 

Directivos

 

Calidad

 

Vigilancia

 

Marketing

 

compras

 

Control de gestión

 

EMPRESA STEP

PROVEEDORES

ACREEDORES

TELAS “DECO”

BANAMEX

SUELAS “SAN DIEGO”

BBVA BANCOMER

ETIQUETAS “STICK”

 

CAJAS “CARTON”

 

PINTURAS “RIX”

 

HILOS “CASTRO”

 

ORGANOS CENTRALIZADOS

Son órganos que dependen económicamente del Ejecutivo, no tienen personalidad jurídica ni patrimonio propios. Se consideran así las secretarías de Estado, las cuales realizan actividades subordinadas al Ejecutivo. 

Como lo mencionamos anteriormente, el SAT es un órgano centralizado que nos permite realizar trámites y servicios, para hacer declaraciones, información y servicios que esta secretaría nos pone a disposición a nosotros como contribuyentes.

El SAT es quien exige al contribuyente pagar la debida cantidad que corresponda a sus ingresos o nivel de facturación, de lo contrario, es posible que se le exija el cumplimiento de dicho pago y el Sistema de Administración Tributaria tiene todas las facultades de llevar a cabo el procedimiento correspondiente. La persona tendrá 20 días hábiles para desacreditar lo imputado, de lo contrario se le dará el salgo a final a pagar.

Entre las funciones del SAT destacan:

  • Generar y proporcionar la información necesaria al Estado para el diseño y la evaluación de la política tributaria.
  • Fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras.
  • Gestionar el cobro de impuestos a la entrada y salida de productos del país, así como inspeccionar estas mercancías.
  • Solicitar y proporcionar información necesaria a otras entidades nacionales o del exterior. Esto, con el objetivo de evitar casos de elusión y/o evasión fiscal.
  • Brindar asesoría a los contribuyentes para que puedan cumplir con sus obligaciones tributarias.
  • Tramitar vía Internet las solicitudes de CFDI o Comprobante Fiscal Digital, que es el modelo de factura electrónica que se utiliza en México. Dicho documento permite registrar en la web el monto de cada compraventa realizada y el impuesto por pagar que ha generado.
  • La visión del SAT es aumentar la eficiencia recaudatoria. A la par, busca que el ciudadano tenga una buena percepción de la autoridad fiscal.
  • Participa en la negociación de acuerdos internacionales que lleve a cabo el gobierno federal. Esto, en las materias que son de su competencia, que son los temas fiscales y aduaneros.
  • Ampliar y mantener actualizado el registro de contribuyentes.

ORGANOS DESCENTRALIZADOS

Son organismos descentralizados las personas jurídicas creadas conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y cuyo objeto sea:

La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;

La prestación de un servicio público o social; o .

La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

BASES LEGALES DE LA EMPRESA

Constitución Política de los Estados Unidos

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

Código Civil Federal de México

Ley general de las sociedades mercantiles 

Ley del trabajo

Ley aduanera

Ley de los impuestos generales de importación y exportación de México

 BLOQUE 3 (MARY)

Compra de un terreno

La empresa compra un terreno (predio que le pertenecerá a la misma), de esta manera, se convierte es un bien para la empresa o acto jurídico. 

Sabemos que un acto jurídico es aquel que, mediante un escrito, que firman de común acuerdo distintas partes, especifican una serie de derechos y obligaciones para esas partes, sean estas personas físicas o jurídicas. En este caso, la compra de un inmueble. 

En el caso específico de una venta inmobiliaria, un contrato de compraventa de inmueble está conformado por cláusulas importantes que ayudan a que los derechos de un comprador y los derechos del vendedor se validen y den pie a un consenso que beneficie a ambos.

Obligaciones de un contrato de compraventa de inmueble

Cumplir con los pagos de la hipoteca puntualmente

Al conocer el monto total de la deuda y estar de acuerdo con las mensualidades, es obligación del comprador realizar las aportaciones necesarias en tiempo y forma, para no incumplir el contrato y caer en faltas que traen consecuencias financieras y personales.

Esta cláusula del contrato de compraventa de inmueble, debe incluir los montos mensuales a pagar, las multas y penalizaciones al no hacer el pago, y las consecuencias legales o financieras derivadas de esto.

Pagar los impuestos correspondientes

Así mismo, en este documento legal se deben incluir todos los impuestos a pagar y asignarse a la parte correspondiente. Es decir, el comprador deberá pagar impuestos como el ISAI, o Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, mientras que el vendedor deberá declarar el ISR, o Impuesto Sobre la Renta.

Derechos de un contrato de compraventa de inmueble

Conocer la descripción completa de la propiedad

Es derecho del comprador conocer toda la información de su futura propiedad para evitar problemas y malentendidos tras llegar a un acuerdo.

Entre los aspectos más importantes que un comprador debe tomar en cuenta al firmar un contrato de compraventa, es que todas las características del inmueble deben estar listadas de forma clara y precisa.

Esta información generalmente incluye: el tamaño de terreno, la edad de la construcción, medidas de las habitaciones y otros aspectos estructurales y arquitectónicos de igual relevancia para el propietario.

Conocer el monto total de la deuda hipotecaria

Otro derecho importante del comprador, que también funciona como derecho del vendedor, es que, en las cláusulas del contrato de compraventa, se debe incluir el valor total de la propiedad (generalmente validado por un avalúo inmobiliario), el precio que se va a pagar para adquirirla y los montos mensuales del crédito hipotecario (en caso de contar con este apoyo).

Cuando la adquisición sea a crédito, debes tener conocimiento de:

El tipo de crédito que contratarás, hacer una proyección del monto a pagar, que incluya la tasa de interés, las comisiones y cargos.

Erogaciones que se pueden generar con independencia del precio de la venta, tales como gastos de escrituración, impuestos, avaluó, administración, apertura de crédito y gastos de investigación, entre otros.

Nuestro hecho jurídico es la creación de un acta constitutiva, con ella tenemos la base legal o el nacimiento de una empresa, nuestra empresa, es un hecho jurídico porque no es la voluntad de nosotros hacer un acto jurídico, es decir, no deseamos generar consecuencias jurídicas. Antes bien, buscamos brindar un servicio porque nos dedicamos a la importación y exportación de calzado. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EXTINCIÓN, IGNORANCIA Y RETROACTIVIDAD DE LA LEY.

TAREA 3: FACULTADES DE LOS 3 PODERES

ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR